domingo, 21 de septiembre de 2014

AUTODESARROLLO GERENCIAL AVIDESA MACPOLLO SA

AUTODESARROLLO GERENCIAL
TAREA PRÁCTICA
COD 102034_29




Estudiante:
AURA CRISTINA OROZCO
C.C. 32.764.066





TUTORA
SANDRA TOVAR



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA YA DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
CEAD BARRANQUILLA

 SEPTIEMBRE 21-2014






INTRODUCCIÓN
En la Gerencia  AVIDESA MACPOLLO S.A, la   motivación laboral, es nuestro mayor aliado ya que estimula el crecimiento personal, para el  trabajador donde este  descubre sus capacidades, habilidades y destrezas. Cada miembro de un equipo de trabajo espera que sus potencialidades sean valoradas y que se retribuyan con un beneficio. La Gerencia Con una adecuada motivación logra el compromiso de los empleados.







OBJETIVOS


OBJETIVO: El Gerente de AVIDESA MACPOLLO SA  tiene responsabilidad directa en la dirección, coordinación, control y evaluación del funcionamiento y actividades de la Empresa, en concordancia con las políticas, planes y estrategias aprobadas; garantiza que los procedimientos y políticas se lleven a cabo dentro del marco de la ley, y que se obtengan los objetivos propuestos, sobre la base de una organización y administración eficientes.


OBJETIVO ESPECÍFICO:
*Conocimiento específico del área del sector, las actividades desarrolladas en dicha área sobre el ensamblaje de un producto, como se van a desarrollar dicho trabajo, evaluar si se puede financiar cuantitativamente la producción. 

*Fortalecer la gestión institucional y la participación.

*Determinar los procesos, procedimientos y documentar, para de esta, manera plantear y desarrollar propuestas de mejora para los procedimientos.

*Implementar los procedimientos requeridos por cada departamento.






NOMBRE DE LA EMPRESA: AVIDESA MACPOLLO SA
DIRECCION: calle 30 #26-125 soledad.
TELEFONO: 374 93 9 3
NOMBRE Y CARGO: NUBIA BENAVIDEZ GERENTE REGIONAL.

La Gerencia debe mantener un conocimiento claro a ejecutar.

1. Mantener crecimiento sostenible de participación en el mercado.

2. Experiencia en el saber obedecer, porque de esta forma sabrá mandar y ejercer la autoridad.

    3. Capacidad de acercarse a sus subordinados en busca de una idea u            opinión, creatividad, innovación.

4. Auténtico que no copia poses ni modelos ajenos y que acepta su propia historia.

5. Honesto, recto, ético, moral.

        6. Mantiene una relación sana con su familia y amigos, es ejemplo de un  buen comportamiento


7 .Ayuda en la obtención de mejorad de resultados financieros.

8. Diagnostica problemas.

9. Mejora el ambiente interno.


Funciones y Autoridad

El Gerente  de AVIDESA MACPOLLO SA actúa como representante legal de la empresa, fija las políticas operativas, administrativas y de calidad en base a los parámetros fijados por la casa matriz.
Es responsable ante los accionistas, por los resultados de las operaciones y el desempeño Organizacional, junto con los demás, funcionales planea, dirige y controla las actividades de la empresa. Ejerce autoridad funcional sobre el resto de cargos ejecutivos, administrativos y operacionales de la organización.

Actúa como soporte de la organización a nivel general, es decir a nivel conceptual y de manejo de cada área funcional, así como con conocimientos del área técnica y de aplicación de nuestros productos y servicios.
Es la imagen de la empresa en el ámbito externo, provee de contactos y relaciones empresariales a la organización con el objetivo de establecer negocios a largo plazo, tanto de forma local como nacional.



OTRAS ACTIVIDADES DE GERENCIA

*Mantiene contacto continuo con proveedores, o Materias primas, insumos y productos más adecuados.

* Decide cuando un nuevo producto ha de ingresar al mercado.

* Se encarga de la contratación y despido de personal.

*Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de
Los recursos bajo su jurisdicción.

Desarrollar e implementar sistemas de información y poner a disposición de la
Población información útil referida a la gestión del sector.
Formular, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas
En materia de industria y fomento de pequeña y micro empresa de la región, en
Concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales.




MISION:Determinar las politicas, programas necesarios para lograr los objetivos y metas que conduzcan hacia las metas de la organización, analizar los ambientes internos y externos, para lograr mantener sus fortalezas y adoptar un control para sus debilidades


VISION: la  llamada “visión de futuro”,  la gerencia también  debe usar adecuadamente estímulos motivacionales, que permitan promover la iniciativa, cooperación creatividad, el manejo adecuado del capital humano que se tiene.

Trabajar por procesos articulados, agiles, eficientes y flexibles, soportados en un sistema de información confiable y competo.





•  ALGUNAS DE LAS PROBLEMATICAS QUE SE PRESENTAN EN
GERENCIA

En el sector agrícola vemos muchos roces o conflictos de precios porque cada empresa, por estrategia de mercado juegan con el precio del producto en el mercado, queriéndonos afectar con nuestras ventas pero la clientela sabe que le estamos ofreciendo productos d excelente calidad y se ven “sometidos” a pagar un poco más por nuestros productos.

Donde como Gerente con unas metas de ventas a cumplir las algunas veces luchadas más por el cumplimiento, pero de esto se trata el cargo ejercer la estrategia para cumplir los objetivos propuestos  a nivel personal el crecimiento de la empresa.

•     Identificar posibles causas que con llevan al fracaso gerencial

En la variable del equilibrio de tipo comercial  AVIDESA MACPOLLO SA , entra en una vigencia al mercado de otros países, donde   hoy no tiene cabida el sector avícola, finalmente los competidores no pueden cambiar de una estrategia rápida donde nosotros ya le llevamos un amplio sector ganado  en el ejercicio de exportación , con esta fuerza de mercado AVIDESA MACPOLLO SA ,logra cubrir barreras, pero esta salida de nuevos mercados generan altos costos en la empresa, y estratégicamente deben estar bien planteados,  saldríamos de esos nuevos mercados ocasionando una perdida gigante, este podría ser una de las amenazas que vemos como empresa.  



Crece la empresa, crecemos todos.


BIBLIOGRAFIA



https://mail.macpollo.com














miércoles, 18 de junio de 2014


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
LOGÍSTICA COMERCIAL
CURSO 102601-13

EVALUACIÓN NACIONAL

PRESENTADO A: MARLY JULIETH HERNÁNDEZ

PRESENTADO POR:
ELEONORA GÓMEZ GONZÁLEZ CÓD. 32.774.422
AURA CRISTINA OROZCO CÓD. 32.764.066
CLAUDIA JIMENA NAVARRO CÓD. 31.656.410
MONICA YANETH GUTIÉRREZ MONSALVE CÓD. 32.299.153


COLOMBIA, JUNIO 18 DE 2013


INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta el producto final y soluciones del análisis de caso a la problemática de la empresa Estarbien en su departamento logístico, el cual ha sido objeto de estudio durante todo el desarrollo del curso Logística Comercial.
Logística Comercial estudia temas que constituyen el eslabón dentro de la cadena de producción y comercialización de productos, esto lo convierte en una herramienta indispensable en las empresas comerciales e industriales.

Estarbien al ser una empresa productora y comercializadora de sus productos se convierte en el estándar apropiado para la profundización de la cadena logística.


OBJETIVO GENERAL

Incentivar al estudiante a crear interés en los temas que involucran la logística comercial de las empresas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ü  Presentar soluciones apropiadas y coherentes que reflejen la apropiación de los temas estudiados en las diferentes unidades del curso.
ü  Desarrollar en el estudiante la capacidad resolutiva y las habilidades para la toma de decisiones que conlleven al logro de los resultados en una organización.


DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa Estarbien lleva 5 años en el mercado. Es una empresa dedicada a la producción y comercialización de comedores elaborados en madera. Su centro de actuación es la ciudad de Barranquilla, ciudad que cuenta con una población aproximada de 1.400.000 de habitantes y en donde su mercado objetivo es el 10% de la misma.

La empresa se ha caracterizado por sus productos de calidad, innovadores y a precios competitivos. Actualmente cuenta con 3 puntos de venta directa en la ciudad y exporta a México, Panamá y Miami, a los almacenes líderes del mercado.

Su organización es flexible y abierta a los cambios. Cuenta con único dueño y tiene un gerente en cada de sus cuatro áreas: personal, comercial, producción y financiera.
Objetivos:
ü  Abrir al término de diez meses un almacén de venta en la ciudad de Cartagena.
ü  Incrementar la participación dentro del mercado nacional en un 5% y el internacional en 8% durante los primeros meses del año.
ü  Ampliar la oferta de sus productos con nuevos e innovadores comedores.
Condiciones del mercado.

Actualmente cubre solo el 2% del mercado objetivo, contando con una base de clientes de más de 2000, cuya estrategia de venta es voz a voz o los referidos, por la calidad y cumplimiento en la entrega. En promedio esta es entre 8 a 10 días calendario. Sus clientes se encuentran entre el estrato 4 y 5.

A nivel nacional, el número de devoluciones es el 3% del total de sus ventas mensuales, mientras que en el mercado internacional es del 10%. Situación que presenta generalmente por rayones o daños durante el transporte y/o la entrega al cliente.

De acuerdo con la investigación de mercados, el nuevo almacén en Cartagena cubriría una demanda diaria de 3 comedores, de lunes a sábado. Por la cultura de la ciudad, se debe dejar instalado el comedor en el lugar que el cliente decida, así que eso implicaría alrededor de dos horas por cliente y un 30% de los clientes programa entregas para viernes y sábado.

 La movilidad de la ciudad es de 40 kilómetros promedio.
Sistema de producción.
Actualmente la empresa Estarbien cuenta con 2 plantas de producción. La capacidad de producción de la primera es 40 comedores por semana, con una utilización del 80% y en la segunda de 50, con una utilización del 90%. La relación de los costos vs los recursos de producción son: 35% Mano de Obra, 40% materiales y 25% maquinaria y equipos. Los costos por cada puesto es $180.000.
Cuentan con tecnología de punta para el corte y la pintura. El armado se hace de manera manual.

Sus proveedores generalmente son locales, satisfacen las necesidades de la empresa y su cumplimiento en la entrega. Cuentan con dos proveedores, uno de madera y otro de pintura. El promedio de entrega de cada uno es de 2 días. El costo de pedido es de $30.000.

La empresa desea lograr un 100% de satisfacción, pero actualmente solo llega al 90%, contando con unos costos de ruptura que afectan los costos de la empresa.

Sin embargo, el gerente tiene en mente poner en oferta un nuevo diseño de comedor, que sea desarmable con el fin de reducir los costos de distribución y de almacenamiento.

Aspectos de almacenamiento.
La empresa Estarbien cuenta con una bodega en cada una de sus plantas de producción para almacenar lo productos en proceso y los terminados. Para la materia prima se tienen una sola bodega en una de las dos plantas de producción, que se encarga de abastecer a la otra. La distancia promedio entre ellas es de 15 kilómetros y en promedio 20 minutos.

Para almacenar la materia prima se cuenta con una estantería convencional, que tiene una vida útil de 10 años, cuyo precio de adquisición fue de $40 millones y que si se vendiera no darían más de $5 millones. Cada año, la refuerzan, lo que le acarrea un costo para la empresa de $2 millones. Se adquirió un equipo de protección contra incendios por valor de $7 millones de pesos, cuya vida útil es de 5 años y un costo mensual de mantenimiento de $100.000. Este equipo cubre tanto la bodega como el área de producción, en una relación, 30/ 70.

Estarbien tienen como política almacenar un 10% de los materiales de producción como stock de seguridad. No se cuenta con un sistema de stock. En promedio el costo de almacenamiento de cada unidad terminado es de $80.000.

Para el área de bodega se cuenta solo con dos personas, cuya responsabilidad no solo es la de abastecer a las plantas de producción, sino también la organización de los pedidos. A la fecha no han adquirido ningún equipo de manipulación, y éste se hace de manera manual.

Aunque se cuenta con un almacenamiento apropiado, se cuenta con el problema que de control de existencias y muchas veces se despacha lo último, dejando algunos productos almacenados por lapsos amplios, que afectan su calidad.

En cuanto a los productos terminados se forran con plástico transparente, pero que no suficiente para proteger el producto. Se busca que éste forro sea al mismo para la distribución.

Aspectos de distribución.
Como se decía, Estarbien cuenta con tres almacenes con capacidad de almacenamiento solo es de 2 comedores. Su flota es de 5 vehículos tipo NPR 815.

Para cada vehículo la empresa le tiene un conductor y un ayudante, quienes asumen también la responsabilidad de entrega de los productos al cliente final.

Para el transporte y envió de los pedidos a los mercados internacionales se cuenta con una empresa externa que se encarga desde recoger la mercancía en la empresa hasta la puesta en puerta al cliente final. Solo va a la planta 2. Tienen como política que su entrega ser realiza con un máximo de 48 horas. El costo total de cada comedor es de 250 dólares ya sea de 4 puestos o de 6. Si es más grande hay pagar un excedente de 15 dólares. Ese costo se debe al volumen que ocupa.


ANÁLISIS DEL PANORAMA ACTUAL EN CIFRAS AL PROCESO LOGÍSTICO


                                                              
  






PRODUCCIÓN

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN





APROVISIONAMIENTO / ALMACENAMIENTO









DISTRIBUCIÓN





IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

1º. Se reconoce que Estarbien no es una realidad estática, sino que evoluciona de forma permanente, como resultado de cambios en la oferta de productos y mercados atendidos, la distribución geográfica de sus actividades, el tipo de actividades que realiza por sí misma e, incluso, por condiciones externas del mercado.

 Al igual que ocurre con las personas, el crecimiento es interpretado como un signo de salud, vitalidad y fortaleza. Las empresas cuando crecen dan una sensación de tener posibilidades de desarrollo futuro.

 Además el objetivo de crecimiento está muy relacionado con la función de utilidad de los directivos, por lo que estos tratarán de potenciar esta necesidad.

2º. El crecimiento elegido para Estarbien es de tipo crecimiento interno o patrimonial, es decir se basa en la realización de inversiones productivas en el propio seno de la empresa, aumentando así su capacidad.  Lo que obliga a mejorar en cada uno de sus procesos y subprocesos, realizar inversiones e implementación de nuevas tecnologías, eso aumenta por ende el valor patrimonial para sus socios. Punto positivo, por cuanto no requiere aliarse con otras empresas para proyectarse en el mercado.

La fabricación de una nueva línea como son los comedores desarmables, también obliga a mejorar los procesos, principalmente el de producción.

3º. Analizando el panorama actual en cifras que permite visualizar más claramente lo que se tiene y hacia dónde vamos, se hace necesario el desarrollo interior y la evolución de los sub procesos logísticos, sin dejar de lado el obligado crecimiento de las demás áreas de apoyo, como lo es las administrativas.  

4º. Al presentarse aumento de ventas, desencadena en un obligado crecimiento en el área de producción, aprovisionamiento, almacenamiento, distribución y servicio al cliente.

5º. Se requiere un aumento de la capacidad instalada, estudiar la automatización de los ciclos del proceso de producción que puedan ser optimizados.

6º. Mejora en las políticas con proveedores, ampliación de bodegas, aumento de la capacidad en el sistema de almacenamiento y distribución.

7º. Para evaluar el crecimiento en producción se adjunta el siguiente análisis:


ANÁLISIS DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN.



Definición de los objetivos.
ü  Nuestro objetivo principal es promocionar y dar a conocer nuestros productos y servicios, conscientes de las inversiones que esto requiere.
ü  Aumentar el consumo de nuestros productos en un 7,5% en los dos próximos años.
ü  Marcar diferencia con la competencia mediante precios más económicos, sosteniendo la buena calidad.
ü  Obtener ventaja competitiva en cuanto la garantía, que sea al menos por tres años.
ü  Acceder a convenios con otras empresas que necesitan comedores para ser sus proveedores.

Producto.
Ø  Los productos de Estarbien satisfacen muchas necesidades en los hogares, por eso forman un elemento fundamental en la vida de las familias.

Ø  La Empresa Estarbien se diferencian de los demás porque tiene gran innovación en los diseños pero nunca olvidando lo clásico.

Ø  Los comedores tienen una calidad insuperable ya que están hechos con madera de calidad.

Ø  Los proveedores tienen el reconocimiento oficial de calidad en la materia prima y posee la etiqueta que les acredita y certifica con qué materiales está fabricado el comedor. 

Ø  Los productos Estarbien tienen una garantía de tres años y se asegura la devolución del dinero al cliente si no queda satisfecho o si el producto presenta algún defecto. 

Ø  Con los productos Estarbien  se trabaja para diferenciarse del resto y porque se ofrece calidad, comodidad y seguridad.

Ø  Los cambios y exigencias del mercado hace que cada vez las empresas aumenten su nivel de compromiso ante el cliente y trabaje para marcar la pauta competitiva con las demás empresas del sector.

Innovación 
Estarbien se ha caracterizado por estar a la vanguardia del diseño en comedores y por estar al día en las nuevas tendencias.
La empresa está trabajando en un cambio en el diseño de los muebles, juveniles más vivos para que llamen la atención a los clientes sin olvidar los diseños clásicos. La pauta para innovar es marcada por la diversidad de gustos debido a las diferentes culturas y grupos etarios que hay en el mercado potencial.

Calidad de servicio.
La oportunidad de servicio es muy amplia para facilitar la compra de comedores.

Los puntos de ventas cuentan con asesores que ayudan a los clientes a escoger qué tipo de comedor pueden ser mejor en cuanto a su necesidad, uso y gustos.

Se cuenta con servicio de transporte que llevan los comedores hasta la casa de los clientes y un tiempo de entrega de máximo cinco días.

Existe un sistema de financiación para pagar en cómodos plazos.

Para elevar el nivel de confianza en la decisión de compra se ofrece una garantía de tres años. 

Imagen de producto / marca

El producto que Estarbien ofrece a sus clientes es de calidad garantizada debido a que cuenta con proveedores preferenciales, así se tiene la certeza de calidad ofrecida al público, de esta manera Estarbien obtiene con mayor facilidad el símbolo de calidad y referencia.

Lo que se busca es fidelización con los clientes, que al tener la necesidad del producto, recuerden positivamente su experiencia de compra.

Conclusión del análisis de producción:
Podemos concluir que Estarbien aunque es una empresa sostenible, debe aumentar sus ventas y para ello la estrategia de llegar a mercados de estratos inferiores al que viene trabajando con un producto desarrollado en línea, con costos más bajos y a un precio más competitivo, es una gran alternativa.

Al no contar con un histórico, por ser una nueva línea, se toma como referencia el presupuesto de ventas, es decir, lo proyectado a vender durante un período de tiempo.

En esta etapa entran jugar un papel fundamental cuatro tipos de presupuestos que serán el pilar donde se apoye el proyecto para evitar despilfarros, inventarios mal aprovechados y una recuperación de la inversión dentro del plazo fijado, estos presupuestos son:

  1. Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos.
  2. Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales.
  3. Presupuesto de Compras Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.
  4. Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados. (1) Tomado de la segunda edición del Módulo de Costos y Presupuestos de la Unad, Oscar Marulanda Castaño.
Necesariamente la materia prima aumenta, en la medida que aumenta la producción y el diseño del producto.

El bajo costo del producto que se proyecta vender requiere costos de fabricación más bajos que el producto tradicional, por tanto la consecución de nuevos proveedores es una tarea para el  departamento de compras.

En mano de obra, la contratación de personal operativo está a cargo de departamento de gestión humana, se evalúa la consecución de personal aprendiz con el fin de mantener costos bajos de producción.

Dentro de la capacidad instalada se evalúa la automatización del proceso de corte, cepillado, y ensamble de partes. Adicional a mejorar los tiempos de entrega de producto terminado, baja los costos en mano de obra especializada.

El almacenamiento requiere una restructuración del espacio físico, donde la mejor alternativa será la entreplanta con dos o más pisos, logra un espacio adicional, la misma superficie se puede aprovechar en diferentes alturas, tiene una gran ventaja para ampliar el espacio de almacenamiento; permitir un espacio propio de almacenamiento se ve reflejado también en el costo final de producción.


PROPUESTAS PARA OPORTUNIDAD DE MEJORA EN EL PROCESO LOGÍSTICO POR SUB PROCESO.

1º. Ventas.

Planificación de un presupuesto de ventas ajustado a las necesidades de crecimiento y capacidad de inversión de Estarbien.

Se enfocan en concentrar inicialmente los esfuerzos en el mejoramiento de la competitividad de base a partir de una reorganización del trabajo teniendo en cuenta dos lineas de salida: ventas locales/nacionales y las exportaciones. Se tiene en cuenta los siguiente:

1.    Las oportunidades están dadas para la comercialización en Colombia, el mercado es receptivo, primando la economía, calidad y servicio.

2.    Estarbien goza de un reconocimiento en Barranquilla, Cartagena y aunque crecer a nivel nacional es un buen proyecto, la exportación es una mayor oportunidad. 

3.    El "Plan de marketing para la fabricación de Comedores indica que atendiendo en primer lugar estas necesidades detectadas, el sector podrá comenzar a revertir la escasa incidencia que tienen actualmente sus exportaciones en la economía nacional y en la rentabilidad de las empresas.

4.    La empresa Estarbien tiene la particularidad de que "sus debilidades son su mejor fortaleza", destacando especialmente que: 

ü  El extranjero, es un mercado que prima esfuerzo en impoortación de comedores de alta calidad para gente de un poder adquisitivo muy alto.

ü  El sector está en el inicio de una recuperación a partir del Mercosur y no a pesar del mismo, porque la integración regional obliga a prestarle mucha atención a los mecanismos de competitividad, ya sea como fabricantes o como importadores. 

ü  Debe crearse el hábito que la empresa fabricante de muebles debe producir y la empresa comercializadora debe vender, y las dos deben ganar.

ü  La industria está poco tecnificada, lo que le permite aprender a no llenarse de tecnología para grandes producciones, sino incorporar el "saber hacer" de lo que quiere, en este y en cada momento el mercado de muebles.

ü  Una de las recomendaciones centrales del plan de marketing para el sector marca como una estrategia imposible de obviar, precisamente la generación de entornos rentables de aprovisionamiento, en donde materias muy básicas como el flete no conviertan en inviable a una empresa. 

5º. La posición o situación del sector de la industria de la madera frente al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, considerando las opiniones y conclusiones de las comisiones de trabajo de los cinco consejos de la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas), son:
Para competir en cualquier tipo de mercado, abierto o internacional se requiere ser competitivos en toda la cadena de producción. Por lo tanto, las políticas económicas sectoriales deben estar encaminadas a impulsar, facilitar y promover ese desarrollo de la siguiente manera:

Impulsar: Con aperturas se presiona al sector privado industrial a reconvertirse y adecuarse a los nuevos mercados.

Facilitar: Implementar una política fiscal que atraiga la inversión interna y externa. Existen incentivos fiscales atractivos para la industria, a pesar de una incertidumbre en la legislación forestal respecto a su aplicación y a la autonomía de las corporaciones ambientales regionales, sin adecuadas unidades forestales
para su administración.

Promover: Coinvertir promueve la inversión extranjera. Sin embargo, la falta de seguridad de la inversión y de reglas claras y legislación estable en el largo plazo no le permite promover esta industria en el exterior.

Frente al TLC
Oportunidades y fortalezas del producto terminado colombiano: Muebles en madera.

El mercado estadounidense representa una gran oportunidad para el producto colombiano. Una de las fortalezas del producto colombiano es la utilización de mano de obra especializada en la tradición del carpintero ebanista tallador, que ofrece productos con pocos volúmenes exclusivos y finos acabados.

Hay una oportunidad y es desarrollar la marca-país. En Estados Unidos, el mercado top demanda muebles italianos y españoles por su calidad y cumplimiento, además de su diseño limpio, moderno y creativo.

El Gobierno puede participar y apoyar:
• Facilitando el manejo de los bosques naturales de manera sostenible.
• Reduciendo los aranceles para la importación de tecnologías de punta.
• Apoyando al gremio en su visión sectorial de largo plazo y manejo integral de todas las empresas involucradas.
• Incentivando el desarrollo de plantaciones comerciales profesionalmente ligadas a procesos productivos y a una demanda internacional.
El sector privado se compromete a:
• Mantener y fortalecer la institucionalidad privada a través del gremio nacional.
• Desarrollar nuevas fuentes de empleo calificado.
• Tecnificarse.
• Conservar y fortalecer la tradición carpintera, con capacitación en nuevas formas.

(2)  Tomado de Madera y Muebles de madera, documento del Departamento Nacional de Planeación Colombia,  en Junio 18 de 2014 https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Maderas.pdf

2º. Producción.

Se analiza capacidad instalada vs. presupuesto de ventas obteniendo el siguiente informe de cambios a implementar para cumplir con las espectativas en producción:

1.    Estarbien presenta capacidad ociosa alrededor de un 65% de su capacidad instalada, ya que puede producir 4.000 comedores anuales, equivalente a 76 semanales y solo está vendiendo alrededor de 1.000 al año, es decir 20 a la semana. Por tal motivo, es imperante hacer toda una estrategia de venta para alcanzar los niveles de crecimiento necesario para cubrir el 2% del mercado objetivo.

Al alcanzar la meta del 10% del mercado objetivo. La empresa requerirá producir 14.000 comedores al año (268 a la semana).

Dado este segundo nivel de producción si se requerirá otra planta para cubrir esta nueva demanda estimada, o en su defecto aumentar la tecnología. Entre los equipos que se pueden adquirir están: Trasladores y transportadores completamente automatizados para eliminar o por lo menos disminuir los tiempos muertos, Máquinas automáticas para el embalaje con película de polietileno termo rectráctil, Seccionadoras verticales semi automáticas o automáticas para el corte preciso de las laminas, Secaderos para Madera, Barnizadoras automáticas para muebles,  Lijadoras Calibradoras Automáticas, Generadores de alta frecuencia para aplicar a las prensas para el curvado de partes para muebles y sillas, Sistema de succión y cabinas de pintura y lijado para sillas, por citar algunos. Entre las empresas encargadas de automatizar el sector de muebles se encuentran: Biesse, Selco, Rbo, Comil, Costa Levigatrici, Aerotecnica Sperandei, Gesa, Orma Machine, Makor, Artiglio, Bfb, Vaninetti. Tomado en Junio 18 de 2014, de http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2010/12/ultima-tecnologia-en-maquinas-para-el.html 


1.    El sistema de comedores desarmables es una nueva línea y unidad de negocio, no pretende con esta reemplazar la que ya se viene produciendo.

2.    Consultar con el área financiera y de compras la capacidad de endeudamiento para la compra tecnología y mayor cantidad de materia prima.

3.    Evaluar la capacidad de los proveedores para el despacho del material solicitado, contemplar nuevos proveedores que rindan con las actuales necesidades y manejar planes de contingencia para escacez y temporadas de alta demanda.

4.    Al diseñar el nuevo comedor desarmable, se puede cumplir la meta del 100% en ventas, expresado de otrra manera, un crecimiento al 10% del mercado portencial, ya que estos serían  almacenados y transportados en mayor cantidad.

5.    Se logra realizar ventas a todos los niveles y necesidades del mercado, sin desmejorar el producto.

6.    Fijación de políticas y diseño de sistemas de control que optimicen la gestión de los inventarios, así se logra satisfacer al cliente con un producto en óptimas condiciones.


3º. Almacenamiento.

Se sugiere la siguiente estructura para el proceso:

1)    Aprovisionamiento.
Reunir la información de las órdenes de compra con los recibos del material que  traen los proveedores y realizar el empalme, y después se revisa que los  materiales y suministros lleguen en optimo estado y ubicarlos en el lugar ya seleccionado para ese tipo de material.

La compañía cuenta con dos proveedores locales que distribuyen la madera y la pintura, con un costo de 30.000 por pedido. Se debe evaluar, el número de pedidos que se hacen actualmente, y si es necesario reevaluar este valor, ya que la compañía puede comprar más materiales ya que estos no son artículos perecederos y almacenar en la bodega, ya que se tiene espacio para ello. En adición se puede considerar la opción de evaluar a estos proveedores actuales y porque no, buscar uno nuevo o incluso que se pueda importar la pintura, en caso que los precios de este producto sea más favorable en el mercado internacional que en el nacional.

2)    Almacenamiento.
Como se ha identificado la compañía Estarbien, está en un proceso de consolidación de mercado, quiere pasar de una cobertura del 2% al 10%, para aterrizar este objetivo, el primer paso es a sistematizar el procesos de almacenamiento, ya que actualmente se hace de modo manual, lo que afecta enormemente la rotación de los inventarios, quedando cosas viejas sin rotar y sacando de primero lo más reciente. Por tal razón, es importante hacer una inversión para prepararse para el crecimiento proyectado en un sistema de información comercial que le permita el óptimo manejo de los inventarios y con ello que indique incluso hasta los niveles mínimos y máximos que se deben mantener en bodega de materias primas.

En el caso de Estarbien, el correcto funcionamiento del almacén va a permitir:
a) Una mejor organización en la distribución de las mercancías.
b) Una correcta conservación de los productos.

El uso adecuado y organizado del almacén es el principio de las operaciones y por lo tanto es parte fundamental del progreso de la compañía, teniendo en cuenta que grandes pérdidas financieras se evitan dando un manejo adecuado, priorizando el consumo de material en inventario y evitando las bajas por obsolescencia.

Para Estabien clasificar sus materias primas e insumos de acuerdo a la fecha de ingreso será de vital importancia para corregir pérdidas generadas por el deterioro del material que permanece mucho tiempo en almacén, ya que se está dando uso al material nuevo que va llegando sin terminar los inventarios anteriores.

Características del almacén de Estarbien:

1º. Techado cerrado: almacén delimitado por un cierre perimetral con cubierta (techo) que deja definido estrictamente su espacio interior.

2º. Almacén Universal: guarda productos con diferentes medidas y nomenclaturas.

3º. Técnicas de almacenamiento: el almacenamiento de materiales depende de la dimensión y características de los mismos. Para nuestro caso, en Estarbien, se emplearán las siguientes:
a)    Cajas o cajones: es la técnica de almacenamiento ideal para materiales de diversas dimensiones como tornillos, arandelas, elementos de oficina,  materiales en proceso, semi acabados etc. Se pueden fabricar en madera o plástico y sus dimensiones deben ser esquematizadas de acuerdo a las  necesidades.                
b)    Estanterías: están destinadas para el almacenamiento de materiales de diversos tamaños y para el apoyo de cajones y cajas estandarizadas. Pueden ser en madera o perfiles metálicos de varios tamaños y dimensiones y deben estar los elementos visiblemente identificados. 



Estanterías convencionales:
La estantería convencional es una solución estándar para el almacenamiento de mercancías sobre paletas estándar y paletas especiales de transporte, pero también sirve para almacenar madera masiva, plataformas, productos pesados.
El equipo propone que se tenga en cuenta un nuevo sistema de almacenamiento que ahorre espacio y que sea moderno teniendo en cuenta la necesidad de la empresa al momento de almacenar sus productos, en ese orden de ideas se realiza la siguiente propuesta:

Sistema de Almacenamiento Entreplantas
Depende de la altura de la nave la superficie de esas se puede multiplicar con construcciones de entreplantas.
La entreplanta con dos o más pisos, logra un espacio adicional, la misma superficie se puede aprovechar en diferentes alturas, tiene una gran ventaja para ampliar el espacio de almacenamiento y el flujo de ellas, altillos sobre caminos de transporte e islas de construcción, este sistema es muy práctico y posible de realizar.
Ese sistema de almacenamiento cumple la demanda de un almacenamiento económico, por la utilización de acero laminado en caliente para los puntales y las vigas, realiza altillos robustos y muy resistentes.
Durante la fase de implementación de este sistema de almacenamiento este respeta a toda clase de construcciones existentes en su planta, como por ej. Ventanas, puertas, bajante de agua, canalizaciones de humo,  así la entreplanta se ajusta perfectamente en su localidad y depende, el montaje podría suceder durante el trabajo de su personal.

4º. Normas de almacenamiento:
Las siguientes serán las normas de estricto cumplimiento en Estarbien, con el fin de garantizar un óptimo manejo de los inventarios y material almacenado:

1)    Colocar los productos en los alojamientos seleccionados: De acuerdo al método de control de ubicación y localización de los productos seleccionados, ya sea en las estanterías o en las estibas seleccionadas.

2)    Reubicar los productos cuando sea necesario, garantizando la rotación: Cuando el producto incorporado se suma a una existencia anterior hay que reubicarlo garantizando la accesibilidad a los productos más próximos a vencerse para cumplir con el principio: primero – en vencerse, primero – en salir.

3)    Verificar que se cumplan con las marcas gráficas: Tanto antes de almacenarse, como en el almacén.

4)    Mantener actualizadas las entradas y salidas de productos (inventario): Llenar la Tarjeta de Estiba para controlar las existencias en unidades solamente, de producto en almacén mediante el registro de movimiento de entrada, salida y existencia de los mismos. Responsabilidad del encargado de almacén realizar los registros en la misma.

5)    Mantener actualizado el registro de disponibilidad de alojamiento: Para conocer en cada momento los alojamientos que se encuentran vacíos.

6)    Velar por la fecha de vencimiento de los productos: Para garantizar su conservación.

7)    Velar por el cumplimiento de las normas de manipulación y almacenamiento: Para garantizar el control y custodia de los productos y la organización general y limpieza del almacén.

8)    Paquetización: Mantener los productos organizados de forma tal que su conteo pueda ser realizado de forma rápida y efectiva, ya sea en estiba directa o estanterías (las mismas cantidades y de la misma forma).

9)    Acciones para garantizar los despachos: Realizar el control de las operaciones de manipulación y traslado de los productos hacia el área de formación de pedidos.

10) Los muebles no deben estibarse y en su almacenamiento deben ser preservados del calor y la humedad. Al manipularlos no deben ser arrastrados y para el traslado requieren ser protegidos por sacos colchonetas u otros elementos adecuados.

3)    Proceso de Despacho.

Es un proceso que se da en dos vías, interno y externo. Interno como entrega del material para su procesamiento y fabricación de los muebles, y externo como la entrega del producto terminado al cliente final.

1º. Salida de material (Despacho Interno).
Se recibe la orden de producción en donde describe el tipo de material que se va a  utilizar y la transformación que va a sufrir, ya contando con esta información se procede a utilizar los materiales descritos en  la orden de compra, se realizara la gestión de producción y por último se cuentan y documentan los materiales que han salido del almacén, los materiales y suministros que quedaron incompletos se apartan y almacenan en un lugar distinto puede ser dentro del almacén de materiales, pero en otra sección.

2º. Recepción y clasificación de los pedidos (Despacho Externo).
A partir de la recepción de los pedidos, estos son ordenados y clasificados según su volumen, número de surtidos o ambos a la vez con el fin de establecer el orden en que deben ser conformados los despachos, teniendo en cuenta los productos de que se trate, las características de los clientes, la urgencia de los mismos y la estrategia de la empresa, y en el caso de entregas a destinos la prioridad la puede imponer la optimización de los recorridos.

A.   Orden de despacho: Es la realización de la continuidad del proceso documental y de información necesario para el control, desde el pedido hasta la entrega al cliente, garantiza la selección del producto teniendo en cuenta las rotaciones de los inventarios, garantizando por los métodos existentes (manual o automatizado) el principio de que el primero en vencerse es el primero en salir.
B.   Selección del método para el despacho: Este puede ser por clientes, por productos o mixto.
C.   Extracción de las cargas: Se refiere a extraer los productos solicitados del medio de almacenamiento, mediante los equipos de manipulación existentes o manualmente.
D.   Revisión y control: Al conformar el pedido de cada cliente, es necesario revisar y controlar los mismos, en cuanto a cantidad, lotes de salida, calidad y documentación. También debe revisarse el estado del embalaje, este se realiza en plástico, el cual se coloca desde antes de almacenar, de estar deteriorado, deberá reemplazarse.
E.   Traslado a la zona de expedición o entrega: Cuando el pedido está conformado para cada cliente, entonces se puede proceder a trasladarlo al área de expedición, para que sea transportado al cliente y de hecho se produce el despacho.

4)    Embalaje.
Dentro de los empaques y materiales empleados en Estarbien se encuentran cajas de cartón, cartón corrugado, film (plástico), film alveolar (plástico de burbuja), rollos de icopor.

El sistema de empaque y embalaje de los comedores es en plástico, y tienen la idea de empacar los que se distribuyen internacionalmente en paquetes desarmados, de acuerdo  lo anterior la mejor manera de empacar un mueble pues realmente no hay un proceso exacto de cómo se debe empacar, en ese caso, se empaca de acuerdo a las necesidades del tipo de producto, distancia que va a recorrer el producto y presupuesto.

De acuerdo a lo anterior y a la retroalimentación de nuestros clientes lo que les ha funcionado mejor y con el menor costo posible, es como se ilustra a continuación:


Muebles de maderas comprimidas y armables: El mueble se envuelve con burbuja ligera de 3/16” para mayor protección, posteriormente se colocan esquineros o tiras de cartón según la medida del mueble para proteger las orillas y las esquinas ya que este tipo de productos es muy delicado, las tiras de catón y la burbuja se fijan con cinta canela o transparente de 48 mm x150 mts.

Por último se le dan tres vueltas de película stretch a toda la pieza para asegurar el empaque y para proteger mejor la carga.

Muebles finos, muy grandes o pesados: Este tipo de muebles debe llevar un empaque que sea más resistente y asegurando evitar al máximo rayones o golpes ya que el producto es de alto costo. Por lo delicado y pesado del producto debe llevar una mejor protección, con el mínimo costo posible pero sin escatimar en el empaque.

Se sugiere seguir las siguientes recomendaciones:
Colocar una cubierta de espuma de polietileno, también conocida como foam, de 1/4” o 1/8” de espesor para evitar cualquier daño a la superficie del mueble como podría ser un rayón inclusive causado por el cartón. En las esquinas colocar tiras de cartón a una cara de aproximadamente 15 a 20 cms de ancho pegadas con cinta transparente al foam o burbuja de tal manera que cubran las esquinas y filos de tus productos. Una vez que colocaste y fijaste estos primeros productos, debes colocar de 2 a 3 vueltas de película stretch  para proteger tu productos y asegurar el empaque, así obtendrás un empaque seguro para tu producto.

4º. Distribución.

Dentro de los planteamientos que se vienen realizando para la optimización del sistema logístico están incluidos ciertos cambios que al implementarse, impactan  dentro del aspecto de la distribución física.

Teniendo en cuenta los recursos actuales, y que un buen sistema de distribución física permite reducir inventarios, disminuir costos, aumentar las ventas y satisfacer plenamente a los clientes; se plantean las siguientes opciones de mejora que vienen a continuación.

1º. Procesamiento de pedidos: incluye la recogida, comprobación y transmisión de órdenes de compra.
Se realiza la evaluación y presentación del informe donde se miden todos los aspectos que tienen que ver con este proceso.

Como resultado se realizan los ajustes pertinentes como recolección de información y transmisión de la misma por todos los canales o procesos que intervienen en el sistema logístico, para ello se entra a revisar el software que procesa la información, entendiendo el papel fundamental de las Tics en las empresas modernas.

Esto se realiza con el objetivo de reducir ineficiencias como:

Ø  Errores en las especificaciones de los pedidos.
Ø  Elevado nivel de inventario.
Ø  Elevado número de roturas de stocks (faltantes).
Ø  Retrasos e inexactitudes en los envíos.
Ø  Gestión ineficiente de la previsión / estacionalidad.
Ø  Ineficaz control de las Promociones.
Ø  Descoordinación entre los Centros de Distribución y los Puntos de Venta.
Ø  Sobrecostes en los recursos de distribución, asociados a: urgencias, ocupación de los camiones, almacenaje y manipulación.
Ø  Incidencias en las entregas.

Algunos de los beneficios esperados de la implantación de esta mejor práctica son:

ü  Adopción de una solución estándar válida para todos los proveedores/clientes. Estandarización de la comunicación.
ü  Ahorro en los costos administrativos de gestión del aprovisionamiento.
ü  Fiabilidad de los datos.
ü  Mejora en la planificación de la producción.
ü  Reducción de stocks.
ü  Automatización de los procesos.
ü  Mejora del nivel de servicio en entregas.

2º. Las ventas internacionales, tienen una entrega record de 48 horas, lo cual es muy ágil y requiere servicio de mensajería especializada para cubrir este lapso, pero al ser tan corto el tiempo de entrega, el costo por este servicio va a ser muy elevado, por tal motivo, se puede establecer una nueva política de entrega en las ventas internacionales, para reducir este tiempo al igual que el costo del servicio. Y en lugar de pagar más para entregar más rápido, poder invertir en un embalaje más fino, que asegure la entrega así sea en un día o dos más, pero que el producto llegue intacto de rayones y roturas.

3º. Transporte del producto: determinación de los medios y rutas a seguir para la entrega del producto.

Se dispone de dos camiones NPR 815, donde se sugiere utilizar uno de ellos exclusivamente para entrega de pedidos personalizados desde el almacén hasta el cliente final, dando así cumplimiento a los tiempos de entrega.

El segundo emplearlo en la distribución a los almacenes propios y de los volúmenes a los canales de distribución, lo cual se realizará de manera programada tomando en cuenta los pedidos, este mismo en los tiempos muertos de su programación, estará brindando apoyo a las entregas personalizadas que corresponden al primer camión.

4º. Servicio al cliente: establecimiento de los puntos de servicio, medios materiales y personas para recibir y atender al cliente, así como para entregar y cobrar el producto.
Dentro de este equipo se encuentran no solo la persona designada para este cargo que de manera telefónica da solución a los requerimientos de los clientes, sino que será un trabajo mancomunado con almacén, ventas y conductores.


CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

Dentro del plan de ventas y producción de ha sugerido el diseño de un nuevo producto con diseño y producción enserie para ofertar en puntos de venta como grandes superficies o hipermercados, entendiendo que son estos los canales de distribución.

El canal de distribución es el aspecto externo de la organización, pero de su selección dependerá la efectividad para la empresa. Para alcanzar los objetivos del proceso logístico, 
Estarbien debe asegurase que sus intermediarios desarrollaran sus funciones con la mayor perfección posible dando continuidad a la cadena de servicio y calidad que hace parte de la filosofía de la empresa.


DISEÑO DE MODELO DE DISTRIBUCIÓN.

Dentro de los modelos de distribución que ha decidido adoptar Estarbien, teniendo en cuenta su mercado objetivo y la tradición del servicio brindado están los siguientes:
Distribución Directa.

Este modelo implica la entrega directa del producto al consumidor final, se adoptará para la entrega de los muebles que son diseñados exclusivamente sobre pedido de cada cliente, y para los pedidos de volumen que realizan los grandes almacenes.

Se realizará con los vehículos NPR 815, mediante una programación diaria establecida y verificada por los jefes de área de impacto, como son: almacén, despacho y ventas.
Distribución directa desde un almacén central.

Este modelo consiste en distribuir directamente los productos desde un almacén central a los clientes, esto se dará para las ventas que se realizan desde el punto de exhibición y ventas.

El problema con el que se puede encontrar Estarbien es que pueden existir temporadas en que no se mueva un volumen suficiente de mercancías como para garantizar camiones completos, para solventar esta situación ambos camiones serán contingencia el uno del otro, en caso de no tener suficiente programación, servirá de apoyo a las entregas que estén pendientes a los almacenes, y en caso de estar vacantes su conductor y auxiliar, serán apoyo para las actividades que se requieran en almacén.

Cada movimiento del camión debe ser debidamente soportado, controlando gastos de gasolina y lo pertinente al rodamiento.


EL MEDIO DE TRANSPORTE.

Estarbien cuenta con dos vehículos diésel adquiridos con anterioridad. Son vehículos con buena capacidad y que cumplen con las características para mover los muebles protegiendo el producto del sol, agua y medio ambiente.

La recomendación es mantenerlos, ya que al venderlos para cambiarlos, estarían pagando un menor precio del valor real. Los gastos fijos de cada vehículos son inevitables, pero los gastos de consumo si se pueden controlar.

Son motores diésel, económicos en consumo y en repuestos.

A la empresa le resulta más rentable, teniendo los vehículos el mantenerlos, que contratar operadores logísticos o arrendar transportes según demanda.

Adicionalmente se aprovechan para reforzar la imagen de la empresa ante los clientes y el público adecuándolos con la publicidad de la empresa.


El tipo de vehículo resulta adecuado para las rutas porque son vehículos livianos para moverse y parquear en la ciudad, y al mismo tiempo tienen capacidad para mover los muebles de Estarbien teniendo en cuenta las dimensiones y capacidad en peso.


EMBALAJES PARA LA DISTRIBUCIÓN.

Estarbien ha definido como política que el embalaje de los muebles se realice desde el momento de su fabricación facilitando su manipulación tanto en los movimientos internos como externos en el proceso de distribución, salvaguardando de esta manera el producto. El embalaje al que el producto es sometido desde su fabricación permite moverlo con facilidad y sin riesgos de rayones o deterioro. Sin embargo se debe tener precaución con golpes y caídas durante el embarque y desembarque. Así como durante el movimiento del vehículo, para ello se protege con cobijas en los camiones.


DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE LOGÍSTICA COMERCIAL DE ESTARBIEN





CONCLUSIÓN

Durante el análisis de los distintos procesos en la logística de Estarbien para la fabricación de los comedores, se concluye que existe un buen manejo organizativo. Sin embargo existen puntos en los cuales es posible mejorar con el fin de lograr una ventaja competitiva, ya sea a través de un ahorro en el tiempo de producción o bien a través de un mejor manejo de materiales y de la distribución de las herramientas de trabajo, equipos y maquinaria.

Se hace imperativo el crecimiento de la organización y para ello la nueva unidad de negocio de comedores fabricados en línea y la venta de volumen de este producto obliga a la automatización de procesos, y con ello un aumento de la capacidad instalada en toda la cadena logística.

Estarbien tendrá que complementar las herramientas administrativas, que le permitan funcionar eficiente y eficazmente, por lo que es recomendable: elaborar manuales administrativos, como también manuales de organización, de ventas, de compras y de políticas.

La empresas debe implantar un sistema de software que permita: el manejo (actualización) dinámico del manual de procedimientos, como la impresión automática de órdenes de trabajo y de esta manera hacer más eficiente el proceso logístico.

Para el logro  de los objetivos se debe tener en cuenta el plazo de pago para la propia viabilidad del proyecto de crecimiento de la empresa.




RECOMENDACIONES DE MEJORA

Si la compañía no logra obtener el nivel de ventas mínimo de 4.000 comedores anuales, no es necesario contar con las dos plantas de producción ya que con una sería suficiente.

Sin embargo, como estamos evaluando la posibilidad de crecimiento, y como afirmamos anteriormente, el crecimiento es sano para toda empresa, deben considerarse como variable clave el sistema de información, ya que el flujo además de materiales, es de suma importancia el factor tecnológico, por tal motivo, es más que necesario implementar un software que apoye el procesos de almacenamiento y despacho.

Al adquirir un software se reducen la intervención de mano de obra, y con ello, hay un mayor control sobre el abastecimiento, evitando así, que las materias primas no se queden mucho tiempo en la bodega, sino que rote más continuamente. Al mismo tiempo esto controla que no queden referencias viejas en el inventario.

Por el lado del proceso de producción, se recomienda tecnificar el proceso de armado, con ello, cuando se abastezca  el mercado objetivo del 10%, va a ser más eficiente el proceso y con ello se alcanzará mejores márgenes de rentabilidad para la compañía a futuro.

Por último, en cuanto al proceso de distribución se debe reevaluar que tan necesario son los 5 camiones, la actual flota con que cuenta la empresa y los puntos de venta, ya que son muy limitados porque solo permiten dos comedores por local, y se tienen 5 carros, por tal razón, o se contrata un servicio de outsourcing para abastecer este proceso o por el contrario se disminuye la flota de camiones, al mismo tiempo que el personal empleado para esta actividad en caso que no aporte a la generación de valor de la compañía al estar la demanda por debajo de los niveles deseados (10% de la población objetivo).


REFERENCIAS

ü  Módulo de Logística Comercial de la Unad, Luz Dary Camacho Rodríguez, Bogotá 2009.

ü  (1) Segunda edición del Módulo de Costos y Presupuestos de la Unad, Oscar Marulanda Castaño.

ü  (2) Madera y Muebles de madera, documento del Departamento Nacional de Planeación Colombia,  en Junio 18 de 2014 https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Maderas.pdf


ü  McGrawHill Interamericana. (2007). Administración y logística en la cadena de suministros.

ü  Pearson Educación. (2004). Logística.



 
Herramientas de apoyo:
ü  Biblioteca virtual de la Unad.